Las crónicas apuntan a la existencia de varios Robin Hood que se aunaron en uno solo que se convirtió en mito de rebeldía contra la injusticia y la opresión.

Un héroe forjado por la historia y el
folclore
El personaje de Robin Hood no comenzó como el defensor
idealizado de los pobres que todos conocemos hoy en día. La versión romántica
de Robin Hood que luchaba por los derechos de los sajones oprimidos frente a
los normandos fue especialmente popularizada por la novela *Ivanhoe* de Walter
Scott en el siglo XIX. Sin embargo, la leyenda de este justiciero data de mucho
antes, desde los siglos XIII y XIV, cuando las baladas que contaban sus hazañas
ya se cantaban en las tabernas de Inglaterra.
![]() |
En 1859 el pintor Edmund George Warren representó así a Robin y su banda |
Al examinar la leyenda más de cerca, descubrimos que
no existió un solo hombre llamado Robin Hood, sino que varios personajes
históricos, de diferentes épocas, contribuyeron a crear la figura del valiente
arquero. Entre estos personajes destacan hombres como Hereward el Proscrito, un
sajón que, al igual que Robin Hood, lideró una resistencia contra los normandos
tras la conquista de Guillermo el Conquistador en 1066. Hereward y su banda de
seguidores se escondieron en los pantanos y bosques de Ely, desde donde
lanzaban ataques sorpresa a las fuerzas normandas. Curiosamente, su historia
comparte varias similitudes con el relato de Robin Hood y sus "hombres
alegres", quienes también se refugiaban en el bosque y luchaban contra la
opresión.
Una mezcla de figuras históricas
Otra figura que contribuye a la leyenda es Roger
Godberg, un forajido que se unió a la rebelión de Simon de Montfort en 1263
contra el rey Enrique III. Después de la derrota de Montfort y su ejecución en
1265, muchos de sus seguidores, conocidos como "los Desheredados", se
refugiaron en el bosque de Sherwood, donde sobrevivieron atacando a los
viajeros que pasaban. Esta es otra conexión entre la historia real y el mito de
Robin Hood, quien también se ocultaba en Sherwood mientras luchaba contra las
fuerzas reales.
![]() |
Su leyenda de forjó para la eternidad (Portada de un texto del S.XVIII) |
Además, el nombre Robin Hood o variantes de este, como
Robehod o Robinhod, aparece en diversos documentos judiciales a lo largo de los
siglos XIII y XIV. En 1216, por ejemplo, un hombre con este nombre fue detenido
por asesinato. En 1225, un tal Robert Hood fue desposeído de sus bienes en
Yorkshire por no poder pagar sus deudas. Estos casos demuestran que el nombre
ya era común mucho antes de que se consolidara la leyenda, lo que sugiere que
"Robin Hood" se convirtió en un nombre genérico para referirse a los
forajidos en Inglaterra.
Un símbolo de resistencia contra los
impuestos: El Forest Charter.
A medida que la leyenda de Robin Hood se desarrollaba,
su figura se convirtió en el arquetipo del hombre común que lucha contra la
opresión. Esto resonaba en un contexto histórico en el que los reyes
Plantagenet de Inglaterra imponían altos impuestos para financiar sus guerras
en Francia y Escocia, lo que provocó varias rebeliones. Durante estos siglos,
muchos campesinos vivían bajo la presión de las restricciones del Forest
Charter, una ley que prohibía cazar, pescar o talar árboles en los bosques
reales, lo que a menudo conducía a enfrentamientos entre los súbditos y los
oficiales reales.
Uno de los episodios más significativos en este
sentido fue la Revuelta de los campesinos en 1381, que surgió en parte debido a
los altos impuestos impuestos por el rey Ricardo II, descendiente de Juan sin
Tierra. Justo en este momento, las baladas sobre Robin Hood comenzaban a
circular con más frecuencia. Estas canciones y cuentos lo retrataban como un
hombre del pueblo que luchaba contra la injusticia, sin atacar a los campesinos
o pequeños nobles, sino enfrentándose a los grandes señores, obispos y
funcionarios reales.

Bosque de Sherwood en la actualidad
Curiosidades sobre la leyenda
![]() |
Bosque de Sherwood en la actualidad |
A finales del siglo XIV, un clérigo llamado Preste
Sloth mencionaba en su obra “Piers Plowman” que, si bien no conocía el
Padrenuestro, sí podía recitar las rimas de Robin Hood. Esta referencia, aunque
irónica, es un indicador del arraigo de la leyenda en la cultura popular de la
época.
Un dato curioso es que el bosque de Sherwood no fue el
único lugar donde se ubicaban las historias de Robin Hood. El cronista escocés Andrew
de Wynton situaba sus aventuras en el bosque de Inglewood, en el norte de
Inglaterra. Esto sugiere que la leyenda se adaptaba y cambiaba de acuerdo con
las diferentes regiones y sus propias historias locales.
![]() |
Incluso tiene una estatua en el Castillo de Nottingham |
Hoy en día, la imagen de Robin Hood sigue viva, y uno
de los lugares más icónicos asociados con él es el castillo de Nottingham,
donde incluso hay una estatua que lo representa con su famoso arco. Esta imagen
es la que ha perdurado en el imaginario colectivo y ha ayudado a cimentar su
lugar como uno de los héroes más queridos y reconocidos de la historia de Inglaterra.
Robin Hood ¿Mito o realidad?
El mito de Robin Hood es un excelente ejemplo de cómo
las leyendas pueden nacer de personajes históricos y ser transformadas a lo
largo de los siglos para adaptarse a las necesidades culturales y políticas de
cada época. Aunque no existió un Robin Hood tal como lo conocemos hoy, la
mezcla de diferentes personajes y eventos históricos ha dado forma a un símbolo
poderoso de resistencia y justicia. Ya sea un cuento o una historia real, Robin
Hood sigue siendo el arquetipo del héroe popular que lucha contra las
injusticias, un símbolo atemporal que resuena en todas las generaciones.

0 Comentarios
Gracias por comentar