En mis peregrinares por los
caminos del señor he visto de todo, como vuesas mercedes podrán comprender.
Pero uno de los hechos más impactantes que tuve, fue mi encuentro con una criatura
humana, de pequeño tamaño, sucia y desarrapada con que me topé en una poco transitada
vereda de las agrestes montañas norteñas.
Tal personaje se me acercó
a hurtadillas y, aprovechando un momento de solaz descanso a la sombra de un
árbol, cogió una saca de provisiones de mi rucio y raudo se sumergió con su
botín en la intrincada foresta, perdiéndole en seguida la pista a pesar de mi
rápida reacción.
La Historia en la que se
inspiró E.Rice Burroughs para crear “Tarzán”
La vida de William Mildin Russell,
decimo-cuarto conde de Streatham, un niño británico que naufragó a la edad de
once años y terminó en la costa occidental de África, es una de las historias
más fascinantes de supervivencia en la naturaleza. Perdido en la selva, Russell
pasó quince años viviendo entre los monos hasta que finalmente fue rescatado en
1883. Aunque regresó a Inglaterra, nunca logró adaptarse a la vida en sociedad
y eventualmente decidió regresar a la selva que le había visto crecer. Este
relato inspiró al escritor estadounidense Edgar Rice Burroughs a crear la
célebre serie de novelas sobre Tarzán.
La vida de William Mildin Russell,
decimo-cuarto conde de Streatham, un niño británico que naufragó a la edad de
once años y terminó en la costa occidental de África, es una de las historias
más fascinantes de supervivencia en la naturaleza. Perdido en la selva, Russell
pasó quince años viviendo entre los monos hasta que finalmente fue rescatado en
1883. Aunque regresó a Inglaterra, nunca logró adaptarse a la vida en sociedad
y eventualmente decidió regresar a la selva que le había visto crecer. Este
relato inspiró al escritor estadounidense Edgar Rice Burroughs a crear la
célebre serie de novelas sobre Tarzán.
La historia de Russell no es única. En India, también se documentaron varios casos de niños criados por animales. El país, conocido como el hogar de Mowgli y su creador Rudyard Kipling, ha sido escenario de numerosos relatos similares.
Amala y Kamala
En 1920, durante una expedición misionera
en India, se encontraron dos hermanas, Amala y Kamala, viviendo en una cueva
con una familia de lobos. Amala tenía dos años y Kamala ocho. Las niñas fueron
descubiertas comportándose como lobos, caminando a cuatro patas, gruñendo y
comiendo carne cruda. Tras la muerte de la madre loba, las hermanas fueron
llevadas a un orfanato. Amala falleció un año después, y Kamala murió cuatro
años más tarde, sin haber podido adaptarse completamente a la vida humana.
Shamdeo
Otro caso notable es el de Shamdeo, un
niño encontrado en 1972 en el bosque de Musafirkhana, en Sultanpur, India.
Tenía alrededor de cuatro años y jugaba con lobeznos. Sus uñas eran
extremadamente largas y tenía marcas en las manos y rodillas de caminar a
cuatro patas. Shamdeo fue llevado al pueblo de Narayanpur para aprender a vivir
entre humanos, pero nunca logró hablar y mantuvo muchos de sus hábitos
animales. En 1978, fue trasladado a Prem Niwas, una organización fundada por
Madre Teresa de Calcuta, donde vivió hasta su muerte en 1985.
![]() |
Shamdeo |
El Tarzán de Vietnam: Ho
Van Lang
El caso de Ho Van Lang, conocido como el
"Tarzán de Vietnam", es uno de los más extraordinarios y recientes.
Lang vivió 40 años en la selva vietnamita junto a su padre, huyendo de los
horrores de la Guerra de Vietnam. En 1972, su padre, Ho Van Thanh, decidió
llevar a su hijo a la selva para escapar de los bombardeos que habían matado a
su esposa y a dos de sus hijos. Durante décadas, vivieron aislados del mundo,
cazando, recolectando frutas y construyendo una choza de madera en los árboles.
La vida en la jungla convirtió a Ho Van Lang en un experto en supervivencia. Junto a su padre, cultivaban mandioca y maíz, y vivían en un estado de aislamiento casi total. Aunque el padre de Lang le enseñó algunas palabras en la lengua minoritaria Cor, Lang nunca desarrolló un lenguaje completo. Su vida en la selva lo mantuvo alejado de la civilización y le permitió desarrollar habilidades excepcionales para adaptarse a un entorno hostil.
En 2013, recolectores locales encontraron
a Lang y a su padre. Las autoridades locales organizaron una búsqueda y, tras
varias horas, hallaron a los dos hombres. Ambos creían que la guerra aún
continuaba. El regreso de Lang a la civilización fue un choque brutal.
Adaptarse a un entorno completamente desconocido le resultó extremadamente
difícil. La comida, el lenguaje y las costumbres eran ajenos para él, y la
transición afectó gravemente su salud.
Ho Van Lang murió en 2021, a los 52 años,
a causa de un cáncer de hígado. Se cree que su enfermedad fue exacerbada por el
cambio drástico en su estilo de vida. La comida procesada, el alcohol y el
estrés de la vida moderna tuvieron un impacto negativo en su salud, demostrando
lo difícil que puede ser para alguien adaptarse después de décadas de vivir en
aislamiento.
Reflexión sobre los
Niños Salvajes
Las historias de William Mildin Russell,
Amala y Kamala, Shamdeo, y Ho Van Lang nos recuerdan la increíble capacidad de
adaptación del ser humano y al mismo tiempo, la fragilidad que acompaña a
estos casos extremos. Estas narrativas nos muestran cómo los individuos pueden
sobrevivir en condiciones extraordinarias y cómo la reintegración a la sociedad
puede ser un desafío monumental. Cada caso es un testimonio de la resiliencia
humana y una invitación a reflexionar sobre la complejidad de nuestra relación
con la naturaleza y la sociedad.
Como pueden ver, en los cuatro confines del mundo habitan seres humanos que por circunstancias se ven obligados a vivir en condiciones propias de los animales y que, a buen seguro no desean, pero en cuyo caso no tuvieron más necesidad que la propia obligación de la subsistencia.
0 Comentarios
Gracias por comentar