En mi peregrinar por caminos y veredas del tiempo puedo confirmar a vuesas mercedes, que algunos sucesos cruciales en la historia, auténticos incendios revolucionarios que devoraron sus presentes y sus pasados, fueron provocados por una leve chispa, el chasqueo de dedos de un líder, algún osado que dio un paso de fe y se atrevió; originando un cambio de viento en las velas de su nación.
La Marcha de la Sal o el comienzo de la independencia de la India
![]() |
La marcha de la Sal en 1930 |
La Marcha de la Sal, también conocida como
Salt March, Salt Satyagraha, Dandi March y Dandi Satyagraha, fue una
manifestación histórica liderada por Mahatma Gandhi entre el 12 de marzo y el 6
de abril de 1930. Este evento se convirtió en uno de los pilares fundamentales
que condujeron a la independencia de la India del Imperio británico.
Contexto Histórico
Antes
de la Marcha de la Sal, Gandhi había llevado a cabo múltiples manifestaciones
no violentas y huelgas de hambre. Sin embargo, la falta de concesiones por
parte de los británicos llevó a algunos miembros del Congreso Nacional Indio a
impacientarse, proponiendo una guerra abierta y sublevaciones armadas para
expulsar a los colonizadores.
A
pesar de las presiones, Gandhi se mantuvo firme en su enfoque de la no
violencia. Anunció al virrey de la India que su próxima campaña de
desobediencia civil se centraría en el derecho de los indios a producir sal.
Abandonó su áshram cerca de Ahmedabad acompañado por decenas de discípulos y
periodistas, comenzando una caminata de 300 kilómetros hacia la costa del
océano Índico.
![]() |
Mahatma Gandhi |
El Simbolismo de la Sal
El 5 de abril de 1930, Gandhi llegó a la
costa y, en un gesto cargado de simbolismo, recogió un poco de sal del agua del
mar. Este acto, aunque simple, fue una poderosa declaración contra el monopolio
británico sobre la producción y distribución de sal, una necesidad básica para
la conservación de alimentos en una India sin sistemas de refrigeración
adecuados.
Los británicos habían gravado un impuesto
sobre la sal, elevando su precio y castigando a quienes producían sal de manera
independiente. Este control se asemejaba a la gabela de la sal en la Francia
del Antiguo Régimen, y afectaba a todos los indios, independientemente de su
religión o casta.
![]() |
Gandhi recogiendo un poco de sal de agua de mar |
La Respuesta Británica
Las autoridades coloniales británicas
ignoraron inicialmente la invitación de Gandhi para boicotear el monopolio de
la sal. Sin embargo, la marcha y la desobediencia civil que inspiró tuvieron un
impacto significativo. De Karachi a Bombay, miles de indios empezaron a
evaporar agua salada para producir sal, desafiando abiertamente a los
británicos. En respuesta, las autoridades coloniales encarcelaron a 60,000
"ladrones de sal", incluido el propio Gandhi, quien pasó nueve meses
en prisión.
A pesar de los arrestos, la protesta pacífica continuó, y finalmente el virrey se dio cuenta de que imponer la ley británica requeriría una represión violenta que podría desacreditar a los británicos ante los indios. Cedió a las demandas de Gandhi, liberando a los prisioneros y reconociendo el derecho de los indios a recolectar sal.
![]() |
Foto icónica de la insumisión del pueblo indio |
Impacto y Consecuencias
Winston
Churchill, entonces en la oposición parlamentaria británica, se burló de Gandhi
y rechazó cualquier propuesta de independencia para la India. Sin embargo,
Gandhi fue recibido en Londres por liberales británicos que apoyaban la
independencia india, aunque sin un plan concreto a corto plazo.
La discusión sobre la independencia se
pospuso debido a la Segunda Guerra Mundial y las tensiones entre hindúes y
musulmanes. Finalmente, el 15 de agosto de 1947, India obtuvo su independencia,
aunque al precio de una violenta partición con Pakistán. Gandhi fue asesinado
el 30 de enero de 1948 por Nathuram Godse, un extremista hindú.
![]() |
Churchill en 1930 |
Legado de la Marcha de la Sal
La
Marcha de la Sal es considerada equivalente al Motín del Té de Boston en la
historia de la independencia de Estados Unidos. Aunque no logró inmediatamente
la autonomía política, demostró que el gobierno colonial británico dependía del
consentimiento del pueblo indio, forzando a los británicos a evitar una
confrontación violenta con Gandhi y sus seguidores.
A
lo largo de la marcha, Gandhi y sus seguidores entonaron mantras que
simbolizaban su compromiso con la no violencia y la resistencia pacífica. Este
evento sigue siendo un poderoso símbolo de la lucha por la justicia y la
libertad en la historia de la India.
![]() |
Fue el principio del fin del colonialismo británico en la India |
0 Comentarios
Gracias por comentar