El espejo negro de Jhon Dee, el Merlin de la reina Isabel I de Inglaterra.

John Dee, poseía un espejo negro, de obsidiana
con el que al parecer se comunicaba con los espíritus. Ahora, un reciente
estudio ha revelado que el espejo negro utilizado por John Dee, asesor de la
reina Isabel I de Inglaterra, para supuestamente comunicarse con ángeles, tiene
sus raíces en la antigua Mesoamérica. Este descubrimiento destaca el fascinante
origen azteca de este artefacto profético.
Orígenes del Espejo de Obsidiana
El espejo, conocido como el "espejo
de los espíritus", se cree que fue creado en México hace casi 500 años.
Este hallazgo, publicado en la revista Antiquity en octubre de 2021, refuerza
la idea de que John Dee utilizó el espejo con fines místicos. Dee, un influyente
asesor de la corte inglesa del siglo XVI, también fue un renombrado alquimista,
astrólogo, cartógrafo y matemático. Su figura inspiró a personajes literarios
como Prospero en La Tempestad de Shakespeare.
![]() |
John Dee el asesor de la Reina Isabel I de Inglaterra |
Las Aventuras Ocultistas
de John Dee
Dee es famoso por sus prácticas
ocultistas, incluyendo la adivinación y la comunicación con espíritus mediante
herramientas como cristales y espejos. El "espejo de los espíritus"
ya formaba parte de la colección de Dee en la década de 1650. En el siglo
XVIII, el coleccionista Horace Walpole adquirió el espejo, convencido de que
pertenecía a Dee, quien lo usaba en sus rituales mágicos. A finales del siglo
XIX, el Museo Británico compró el espejo, y hoy se exhibe en la Enlightenment
Gallery, dedicada al conocimiento científico surgido durante la expansión del
Imperio Británico.
Análisis Científico del
Espejo
Utilizando un escáner de fluorescencia de
rayos X, los investigadores examinaron el espejo de Dee junto con otros tres
objetos de obsidiana adquiridos por el Museo Británico en el siglo XIX. El
escáner reveló la "huella" geoquímica de cada objeto, basada en sus
proporciones de titanio, hierro, estroncio y otros elementos. Los resultados
indicaron que la obsidiana del espejo de John Dee y otro espejo similar provenían
de la región de Pachuca, en el centro de México. El tercer espejo y una losa de
obsidiana, posiblemente un altar portátil, procedían de la región de Ucareo, a
unos 240 kilómetros al oeste.
![]() |
Códices azteca Tepetraoztoc del siglo XVI donde se aprecian los espejos de obsidiana. |
Significado Cultural y
Mágico
Ambas regiones estaban bajo dominio de los aztecas, que tenían la tradición de hacer espejos de obsidiana con fines mágicos, dice el arqueólogo Stuart Campbell, de la Universidad de Manchester y principal autor del nuevo estudio. Los espejos circulares de obsidiana se describen en códices aztecas escritos poco después de la conquista de los españoles al principio del siglo XVI y en las representaciones del dios Tezcatlipoca ("Espejo Humeante") que tenía, entre otros, poderes de adivinación.
Los aztecas creían que los espejos podían mostrar el humo, que después se disiparía para revelar un tiempo o lugar futuro. Los antiguos mesoamericanos creían que los espejos eran portales espirituales a mundos alternativos; mirando en su interior, se abría una conexión, estos espejos eran portales al mundo de los espíritus.
El hallazgo de que el "espejo de los espíritus" tiene orígenes aztecas refuerza la teoría de que Dee lo usaba como artefacto para conjurar a ángeles y espíritus. Es probable que Dee, que estaba muy interesado en la exploración del Nuevo Mundo, supiera de la reputación mágica de estos espejos cuando lo compró, probablemente durante sus viajes por Europa a finales del siglo XVI.
![]() |
Espejos aztecas de obsidiana |
Los registros muestran que varios espejos
aztecas se enviaron de México a Europa poco después de que Hernán Cortés y sus
tropas tomaran Tenochtitlan, la capital azteca, en 1521. Al igual que los
aztecas, los europeos de aquel periodo también creían en los poderes mágicos de
los espejos, una creencia que pudo llevar a Dee a intentar comunicarse con los
ángeles a través del espejo de los espíritus.
La Influencia de los Espejos Aztecas en Europa
Es probable que John Dee conociera la
reputación mágica de estos espejos cuando lo adquirió, posiblemente durante sus
viajes por Europa a finales del siglo XVI. Registros históricos indican que
varios espejos aztecas fueron enviados de México a Europa poco después de la
conquista de Tenochtitlán por Hernán Cortés en 1521. Al igual que los aztecas,
los europeos del Renacimiento también creían en los poderes místicos de los
espejos, una creencia que pudo haber motivado a Dee a usar el "espejo de
los espíritus" para intentar comunicarse con ángeles.
0 Comentarios
Gracias por comentar